viernes, 31 de marzo de 2017


ECONOMÍA RURAL Y SOCIEDAD CAMPESINA 

El uso generalizado del caballo en las tareas del campo.
Recuperada de: https://sites.google.com/site/260feudalismo/home/la-economia-rural 

La sociedad occidental a finales del siglo XIII era una sociedad rural, las principales actividades de producción que atendían las necesidades básicas era: la agricultura, la ganadería, la explotación forestal. A pesar de esto la economía agraria entro en crisis consecuencias de la quiebra demográfica y movimientos operacionales y el campo no solo se vio afectado por las violentas manifestaciones externas, hambres, epidemias y guerras, sino por las alteraciones de sistema de producción y distribución, es decir por la estructura feudal.El mundo campesino europeo salió de la crisis sin abandonar las estructuras feudales tradicionales apoyándose de: objetivos de producción,  sistemas de trabajo y las relaciones de dependencia social.

El cultivo de cereales constituye el elemento básico de la economía agraria, desde comienzo del siglo XIV la evolución de producción cerealista describe un doble proceso: sucesión de malas cosechas por debajo del 15% de rendimiento, lo que descontroló el normal movimiento de distribución y la reducción del espacio dedicado a cereal. 

El desarrollo de la ganadería arranca la demanda de lana de las industrias textiles. De esta manera, se convirtieron los campos abandonados o praderas en áreas de pasto, adquisición de ganado por los aldeanos más poderosos, con la aparición de mercados e industrias se transforman las ciudades de la zona.

La importancia del vid y el vino en la ordenación del espacio agrícola que rodeaba las ciudades donde la intervención directa de la  burguesía urbana impulso una producción rentable para sus intereses mercantiles. Es importante mencionar que al demanda del vino en los mercados urbanos lo que garantiza el mantenimiento de los precios y la necesidad de preparar vinos de superior calidad capaces de superar lagos transportes y atender consumos más exigentes.

En los siglos XI y XII se difundieron nuevas técnicas y herramientas dentro del campo agrícola que aumentaron y rentabilizaron la producción en gran medida. La agricultura diversificada es la introducción de cultivos especializados  para romper al ritmo tradicional de rotación y abrir las labores destinadas al autoconsumo, a través de sistema de Policultivo espacio agrario basada en la realización de diferentes cosechas sobre una misma superficie, albergan cultivos de diferentes especies ( Hortalizas, frutas, legumbres, etc.)

A finales del siglo XIII el derrumbe de los precios de cereal impulso una restructuración de la producción hacia la leguminosa y las plantas industriales. Además de una mejora de las técnicas Y una racionalización en los tratamientos  de regeneración de suelos.  Los antiguos espacios comunales sirvieron de base para fundación de nuevas poblaciones rurales  con parcelas productivas y con contratos MEZZADRIA. Lo que generó un desarrollo basado en el aprovechamiento intenso de la tierra, con la diversificación  organizada de los cultivos y la inversión de esfuerzos y capital para el mantenimiento y mejora del suelo. Desarrollando de esta manera los mercados urbanos que impulsaron la producción Agraria.

El precio de los cereales dependía de la demanda del producto, relaciona a la capacidad de producción para cubrir la demanda en corto plazo. Las alteraciones climáticas y las actuaciones especulativas provocaron oscilaciones violentas,  los precios subieron pero al producción bajo considerablemente y esto genero una mala cosecha con pérdidas para los pequeños y mediamos productores y para los consumidores un periodo de hambre y privaciones. Adicional a esto, cuando los salarios aumentaron se disparó el consumo de trigo en las clases populares hasta el punto que los mercados urbanos hasta en los momentos difíciles predomina este al resto de los cereales. Además la mano de  obra se convierte en un elemento imprescindible en las grandes explotaciones rurales, lo que abre las puertas a un activo trafico de grupos jornaleros.

Las posibilidades de empleo en ocupaciones no agrícolas se concentran fundamentalmente, en tres ámbitos: el trabajo industrial enfocado en el textil, el cuero, el lino, madera, vidrio, cerámica, etc. En segundo lugar la minería y la metalurgia y en tercer lugar la pesca y producción de sal  en las regiones costeras, etc. Mientras la dirección del trabajo estuvo en manos de los campesinos y los propietarios o señores se limitaban a percibir las rentas, el proceso de producción experimentó pocos avances en las técnicas de trabajo y rendimientos.



Antecedentes del derecho laboral. Edad media.
Recuperada de: http://antecedentes.net/derecho-laboral/

La crisis del siglo XIV, sin alterar la imagen de inmovilizo técnico  permitió la salida del estancamiento agrícola secular y el arranque de una especie de revolución basada, fundamentalmente, en tres aspectos: Concentración de la tierra en manos de los grandes propietarios o arrendatario, control de la población excedente y organización del trabajo rural y racionalización de la producción para su comercialización. También la quiebra demográfica y la evolución de los precios y salarios agrícolas tuvieron una inmediata incidencia en la estructura de la propiedad rural. Los despoblados surgidos y el paulatino retroceso de los cultivos en áreas marginales de reciente explotación, permitieron llevar a cabo una concentración parcelaria, a cuyo frente se situaron grupos privilegiados, incluido el patriarcado urbano.

En cuanto la expansión rural de la burguesía, el mero impulso inversor tiene también una vertiente social y de aproximaciones al modelo de vida de la nobleza, que constituye el idea para todos aquellos que han conseguido el éxito económico. De esta forma la reconstrucción de las grandes expansiones supuso la reorganización del territorio y al recomposición del encuadramiento de los hombres. Por lo tanto aparece por un lado la figura del arrendador quien es la persona que recibe una tierra por parte del propietario para su explotación por un tiempo y los jornaleros quienes realizan diferentes trabajos y acciones a cambio de un salario.

A partir de finales del siglo XIII se hace notar también el peso de las parroquias quienes asumen las siguientes funciones: dar unidad de religiosa, controlar la vida espiritual de los vecinos estando presente acontecimiento individuales y colectivos de la comunidad y la administración los sacramentos y servicios propios de la religión.

Crisis del siglo XIV. Disturbios Jacquerie. 
Recuperada de: http://mihistoriauniversal.com/edad-media/crisis-del-siglo-xiv/

Para finalizar, aparecen las revueltas campesinas en donde los campesinos se rebelaron contra los señores feudales porque estos pidieron más impuestos para compensar las cosechas no obtenidas, y porque endurecieron el trato y la vida de los siervos. Puesto que, la escasez de alimentos empujó a muchos propietarios a promover el aumento de impuestos y derechos sobre la clase servil. A través de esta medida, los propietarios pretendían garantizar el mantenimiento de su nivel de vida y, al mismo tiempo, evitar que los campesinos abandonasen sus dominios con facilidad. En las zonas urbanas, estas dificultades también llegaron a los trabajadores libres que tuvieran sus salarios manifiestamente reducidos con la bajada del mercado de consumo.

 En la década de 1320, los disturbios urbanos de trabajadores belgas marcaron el germen de la crisis que se estaba gestando en Europa. Unas décadas más tarde, Francia se convirtió en el escenario idóneo de las revueltas campesinas que fueron denominadas despectivamente como jacqueria (posiblemente por la chaqueta que solían llevar llamada jaque).En este sentido las revueltas urbanas fueron catástrofes sociales históricamente necesarias, imprescindibles para conseguir que el conjunto de los campesinos se convirtiera en una mayoría establemente marginada políticamente.

VÍDEO 

Economía de la Baja Edad Media



ACTIVIDADES A DESARROLLAR 

1. Inventa un cuento, una historieta o un drama , en donde el tema central sea la economía rural y sociedad campesina de la edad media. Adicional a esto, realizaras una ilustración sobre tu creación literaria.


2. Realiza el siguiente cuadro comparativo, teniendo presente las principales características  de las actividades agrícolas de la época medieval con relación a la época actual.
3. Busca diferentes imágenes que representen la agricultura, la industria, los campesinos, las revueltas campesinas, la iglesia y demás aspectos importantes de la edad media. Con las cuales deberás realizar un collage que represente esta época.  



4. Elige diferentes imágenes que representen actividades agrícolas de la época medieval, imprímelas y forma un rompecabezas de la época, los cuales serán entregados a los estudiantes para que los armen y  construyan a partir de estos  trovas, poemas, porras, etc. 



BIBLIOGRÁFICA

García, J.A Y Sesma,  J.A. (2008).Economía rural y sociedad campesina. En Manual de Historia Medieval (325-355). Madrid : Alianza Editorial, S.A 


ARTEHISTORIA (2008) Economía de la Baja Edad Media. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WNrt4H4D0FQ


lunes, 27 de marzo de 2017


DEMOGRAFÍA Y POBLAMIENTO: CAÍDA

 DEMOGRÁFICA Y REJERARQUIZACIÓN

DEL HÁBITAT.

El crecimiento de la población occidental sostenido hasta muy avanzado el siglo XIII había necesitado del aumento igualmente constante de la producción agrícola para atender las demandas de alimento. Por lo tanto a finales del siglo XIII la superficie agrícola se había ampliado en toda Europa, aunque lo había hecho todavía más, en términos relativos, la red urbana que englobaba una población en rápido desarrollo.

El progreso agrícola se frenó antes de concluir el Doscientos, al tiempo surgieron grandes alteraciones en la distribución de los productos. La mayoría de las regiones de Europa sufrió desde entonces ciclos agrícolas negativos, acompañados de fuertes ajustes de los precios, con los consiguientes episodios de hambre en amplias capas de la población. Además, a finales del siglo XIII la perspectiva para muchos jóvenes rurales era la emigración a la ciudad o la búsqueda a cualquier precio de tierra de labor. En esta misma época se constata el temor ante una deforestación profunda. que obliga a dictar normas protegiendo los bosques y castigando duramente a los incendiarios.


Resultado de imagen para crecimiento de la población occidental edad media
   El poblamiento altomedieval en la vega de granada a través de su cerámica. José Cristóbal Carvajal López. Recuperada de: http://www.culturandalucia.com/GRANADA/Poblamiento_altomedieval_en_la_Vega_de_Granada_a_traves_de_su_ceramica_Tesis_Jose_Cristobal_Carvajal_Lopez.htm
La peste negra (también conocida como muerte negra) destaca por su importancia y consecuencias el brote que asoló al viejo continente durante el siglo XIV, la peste bubónica, la pandemia más destructiva en la historia de Europa. Es llamada la peste negra por el color negruzco de los bubones, pústulas y manchas que cubrían la piel de los infectados, Llegó a Europa desde Asia siguiendo las rutas del mismo comercio establecido por los mercaderes italianos. La velocidad de propagación y la intensa incidencia en todos los niveles de la sociedad se debieron a la forma de contagio.

No es una enfermedad común; es repugnante y dolorosa hasta extremos insospechados. Los afectados sufren fiebres altas primero; después, aparecen los bubones, glándulas linfáticas que se desarrollaban en el cuello, axilas e ingles, se vuelven negros y pueden llegar a tener el tamaño de una naranja. Además puede provocar septicemia por el que el sistema vascular puede volverse permeable, llegando a provocar hemorragias internas.

Existe otra variante de la peste, la pulmonar, que no necesita de pulgas para transmitir su veneno, sino que la bacteria se aloja en los pulmones. Se produce una hemorragia, se crean esputos y al toser se puede contagiar de persona a personas.

Las consecuencias demográficas son, por ello, aterradoras en general, pero aleatorias en lugares concretos. No resulta exagerado apuntar que como resultado de esta primera incidencia, falleció una cuarta parte de la población Europea.


El desquiciamiento demográfico a raíz de la sucesivas epidemias se vio incrementado por un descontrolado movimiento de las poblaciones sobrevivientes. En las ciudades se producirá una aglomeración desordenada de recién llegados, al tiempo que en muchas zonas rurales se abrirá periodo de convulsiones guerreras que incrementará el desosiego de la sociedad.

Resultado de imagen para la peste negra y la guerra en la edad media
La peste negra. Recuperada de:  http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/718672/La-peste-negra/

El factor principal que nos obliga a hablar de recuperación demográfica no está claramente centrado en una disminución de la mortalidad, sino en el aumento de la fecundidad y en la renovación de la población. La reacción inmediata que se observa en la sociedad europea tras el primer ataque de la peste es un fuerte estímulo procreador manifestado en primer lugar por el aumento de la nupcialidad. Además, el severo descenso demográfico trajo como consecuencia alteraciones en la composición de la familia y sus manifestaciones.

La población europea, que seguía siendo mayoritariamente rural, había conseguido afianzarse, el incremento de nacimientos y la recuperación de la esperanza de vida permitían una sucesión generacional reglada; la coordinación entre producción y consumo favorecía una distribución fluida sin alteraciones en los precios y sin distorsiones, la variación de los cultivos permitía una dieta más completa y mejoraba las renta agrícola.

Aunque la población sea mayoritariamente rural, la sociedad bajomedieval desarrollo unos esquemas sociales, económicos, políticos y culturales con una fuerte componente urbano, capaces de mantenerse durante mucho tiempo. Atendiendo a esto, en la Europa de los siglos XIV y XV podemos distinguir tres áreas: La mediterránea, la noroccidental y la central.

La mayores concentraciones urbanas de Europa se producen en Italia y Flandes. Ambos territorios con una gran densidad de población, con un temprano desarrollo industrial y aunque su comportamiento   y estructura varían en los dos últimos siglos de la Edad Media, los constituyen las regiones de mayor empuje económico del continente.

LA PESTE NEGRA

¿Qué fue lo que causó tanta mortandad?




ACTIVIDADES 

1.  Responde las siguientes preguntas:

1.1 ¿Cuándo comenzó la peste?
1.2 ¿Desde dónde vino?
1.3 ¿Qué medidas intentaron contra ella ¿Por qué no funcionaron?
1.4 ¿Cuál eran los síntomas de la enfermedad?
1.5 ¿Cómo se contagia La peste?
1.6 Explica los tres tipos de comportamientos que se dieron con la llegada de la peste

1.7 ¿Qué ocurría en el campo? ¿Qué problemas crees que traería la peste?


2. Llena el crucigrama con los términos correspondientes a la temática de la peste negra.

https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1109892/la_peste_negra.htm

3.  Relacionar las columnas en donde encontrarás el inicio, expansión y causas de la peste negra.

https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2431976/peste_negra.htm

4. Realiza un mapa conceptual con los aspectos más importantes sobre sobre la demografía,peste negra, Jerarquización etc. Para ayudarte un poco, coloco algunos link que sirven de ejemplo.

http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-19451.html

5. Dibuja y ubica en el mapa los lugares en donde se sucede la expansión de la peste negra.




6. Completa el siguiente cuadro, teniendo presente los acontecimientos de la época relacionados con la peste negra. 



BIBLIOGRAFÍA 

García, J.A Y Sesma,  J.A. (2008). Demografía y poblamiento: Caída demográfica y rejerarquización del hábitat. En Manual de Historia Medieval (295-323). Madrid : Alianza Editorial, S.A 

BenAnusim  (2010) LA PESTE NEGRA ¿Qué fue lo que causó tanta mortandad? URL: https://www.youtube.com/watch?v=cTGOcqsRlyc&t=173s



miércoles, 22 de marzo de 2017


LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS POLÍTICOS EUROPEOS 

En el siglo XI, los espacios de poder eran fundamentalmente los señoríos rurales. En cada uno de ellos, su señor había aceptado la norma de convivencia transmitida por la costumbre o había impuesto otra que le aseguraba la facultad de interpretar y juzgar a sus dependencias, además de los recursos económicos para disponer de una fuerza privada. De esta manera, la sociedad europea vivió un proceso de ordenación y jerarquización de las competencias de los señores sobre las personas y las tierras.

Imagen relacionada
Pirámide social en el siglo XVIII. Los privilegiados. Recuperada de: https://es.pinterest.com/pin/382383824593643919/

En la historia de poder aparecen dos grandes temas, el primero  " La teoría y la práctica del ejercicio del poder" en donde discuten dos aspirantes (Sacerdotium e Imperium) a regir los destinos de una Cristianidad entendida como un unico cuepor social y entre las que fue abriéndose paso una doctrina que apoyaba la construcción de otras autoridades, monarcas nacionales y los reinos, que se beneficiaron  de la recepción del derecho romano y la filosofía aristotélica para promover la aparición del Estado como entidad autónoma.El segundo el repaso de las vicisitudes más significativas de cada uno de los espacios políticos que se configuraron como reinos entre los siglos XI y XIII. En donde se produjo la identificación entre un rey, un territorio y sus habitantes.Generando a finales del siglo XIII " La génesis del Estado Moderno"

A lo largo de la Plena Edad Media (siglos XI-XIII) se producen toda una serie de conflictos entre los distintos emperadores y el papado. Los primeros empiezan a querer una cierta libertad respecto a los designios y mandatos del segundo. Por su parte el pontificado, más que como un poder divino, se porta como otro poder temporal más, es decir, guerra, adquiere territorios y quiere gobernar. Además, ambos poderes salieron muy debilitados en contraposición con las monarquías nacionales. Es decir, con los reyes, que son los que verdaderamente gobernaban sus territorios, siendo la máxima autoridad en sus reinos, sin que ningún pontífice y emperador con ideas rancias y universalistas viniera a decirles lo que debían o tenían que hacer. Por lo tanto desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan.

De esta forma, las luchas entre Felipe IV, rey de Francia, y el papa Bonifacio VIII, acontecidas en el tránsito del siglo XIII al XIV, son especialmente significativas de cómo los gobernantes (en este caso ya no hablamos de emperadores, sino de monarcas de reinos), cada vez van buscando una mayor independencia respecto al poder pontificio, al que quieren tener subordinado. Estas cuestiones darían para un estudio pormenorizado, pero de buen seguro mis compañeros de medieval podrían explicarlo de una manera más detallada.

MAPA CONCEPTUAL
"La iglesia en el mundo Feudal"


Entre los siglos XI y XIII, se produjo la reconquista española, sobre el territorio ocupado por los musulmanes, formándose cuatro reinos cristianos: Navarra, Aragón, Portugal y Castilla. Además, en el siglo XIII, la Iglesia estableció una nómina de oficios o profesiones consideradas deshonrosas, entre las que incluía a los mercaderes y banqueros, pues la finalidad de ganancia de sus actividades, los alejaba del fin de un buen cristiano. Condenaba la usura, el crédito y el préstamo. Para evitar esta disociación entre el nuevo orden urbano que implicaba la existencia de personas dedicadas al comercio, la iglesia estableció que esa actividad, no sería considerada prohibida si se realizaba con la finalidad del bien común.

VÍDEO 
"Plena Edad Media"



ACTIVIDADES A DESARROLLAR 

CUESTIONARIO 


Encontrarás algunas preguntas relacionadas a la Edad Media, enfocadas principalmente al Feudalismo.


http://www.daypo.com/test-historia-feudalismo.html

INFORMATE Y RESPONDE

Primero encontrarás algunos datos relacionados con las cruzadas y seguidamente aparecen unos enunciados que deberás responder.

http://www.aplicaciones.info/sociales/historia/histo18.htm

EL VASALLAJE 

Diferentes actividades sobre el vasallaje en donde se de completar y responder algunas preguntas.


http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-25587_recurso_pdf.pdf


Además, te recomiendo esta página en donde encontrarás Historia, geografía y ciencias sociales, enfocadas en la Edad Media y donde aparecen diferentes temáticas y actividades de gran interés.


JUEGOS



Edad media de estrategia 

http://www.fandejuegos.com.co/juego/edad-media


http://www.fandejuegos.com.co/juego/alejandro-magno


http://www.fandejuegos.com.co/juego/feudalismo


BIBLIOGRAFÍA 

García, J.A Y Sesma,  J.A. (2008). La construcción de los espacios políticos europeos.En Manual de Historia Medieval (255-292). Madrid : Alianza Editorial, S.A .


Ignacio González Espinosa. (2013). ¿Poder papal o poder secular? El golpe de gracia a la potestad del pontífice. 21/03/2017, de Tempora Magazine Historia Sitio web: http://www.temporamagazine.com/poder-papal-o-poder-secular-el-golpe-de-gracia-la-potestad-del-pontifice/


miércoles, 15 de marzo de 2017


LA CONFORMACIÓN SOCIAL Y MENTAL DE EUROPA MEDIEVAL 

La estructuración de una sociedad, con su jerarquía y sus códigos de valores y actitudes, fue el proceso del los siglos XI Y XIII en Europa, la combinación de la aristocracia laica, el fortalecimiento de la vida urbana y la Iglesia configuraron a la sociedad como un sistema social dotado de una cosmovisión que concebía a la sociedad como un mundo armónico y funcional.

La población se organizo en un sistema social que combino la estructura de los grupos sociales en la elaboración de una representación de los mismos, donde el hombre medieval se sentía como peregrino puesto por Dios en la vida para desarrollar un papel concreto.

siglos XI a XIII se caracterizaron por la consolidación de una doble concepción de trinitaria, siguiéndola la sociedad visible formada por tres órdenes (oradores, Belladores y Laboratores) la sociedad invisible por otros tres (bienaventurados en el cielo, purgadores en el purgatorio, condenados en el infierno). El rasgo esencial era la convicción de que cada miembro formaba un solo cuerpo.


LA IGLESIA

Se mostró como una institución ubicada en la sociedad europea de los siglos X y XIII reforzando su presencia en todos los aspectos existencia individual y social: la medida del tiempo, la regulación de la sexualidad o la dieta alimenticia, la ordenación de los espacios de las aldeas y las ciudades, a través de sus templos o de los vínculos parroquiales, la elaboración de la imagen que la sociedad tenia de sí misma.

La iglesia consiguió que la noción geográfica de Occidente O de Europa se convirtiera en una realidad cultural, la Christianitas, la cristiandad: conjunto de tierras y gentes de pueblos cuya lengua litúrgica era el latín y cuya obediencia en materia religiosa lo vinculaba el obispo de Roma.



La nueva espiritulidad, Recuperada de: http://www.blasoneshispanos.com/EspirituEdadMedia/Edad_Media.htm

La reforma gregoriana se caracterizó por su profundo recelo hacia los padres laicos que consideraba causantes de la simonía, el concubinato y la corrupción del clero, en cuya investidura intervenían. Además, aspiraba a crear aquella monarquía cristiana universal que distinguía al agustinianismo político, cuya realización implicaba una profunda transformación de las estructuras eclesiásticas para hacer del pontífice, con su corte de cardenales y prelados, la única autoridad soberana de un imperio universal, constituido por una constelación de estados vasallos.

La aplicación de la reforma desató la llamada “querella de las investiduras” entre el papado y el imperio germánico que se zanjó con la firma del concordato de Worms en 1122, aunque brotó en los siglos XII y XIII. Al hacer de la religión una regla de comportamiento, la reforma eliminó la simonía e impulsó el celibato. Además, otorgó al papa el poder máximo de la Iglesia pero, al exaltar su potestad, abrió la vía tanto a las grandes empresas políticas que fueron las cruzadas como a los excesos en el afán de poder que condujeron en última instancia a la crisis del siglo XIV.

LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS FORMAS CULTURALES Y LA RENOVACIÓN DEL PENSAMIENTO

El proceso de crecimiento protagonizado por la sociedad europea en los siglos XI a XIII alcanzó también la esfera de las expresiones culturales. Dentro de ella, los resultados más significativos fueron: la variedad y el vigor de las manifestaciones (intelectuales, artísticas) y el empleo deliberado de instrumentos tanto técnicos (la escritura, el latín) como metodológicos (la dialéctica) o institucionales (escuelas, universidades) que garantizaron la solidez y el progreso de la reflexión y la creación intelectuales. Pero todos estos resultados, a su vez, descansaron sobre un conjunto de rasgos que implicaban una verdadera renovación en el pensamiento y la sensibilidad de la sociedad europea. Tales fueron, entre otros: el nacimiento de la conciencia individual; la objetivación del hombre respecto a la naturaleza; los avances de la razón y la medida; y el fortalecimiento de la idea del tiempo y el de la historia, como progreso. El conjunto de aquellos resultados y de estos rasgos configuraron lo que la historiografía ha convenido en llamar «el renacimiento del siglo XII»



Universidad de Oxford, GRAHAM MULROO / AGE FOTOSTOCK.Recuperado de: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-nacimiento-de-la-universidad_7629

En la Baja Edad Media la cultura está en manos de la Iglesia, pese a la cada vez mayor presión por parte de los municipios. Los estudiantes universitarios son considerados a todos los efectos como clérigos menores, y en caso de que cometan algún delito o deban rendir cuentas ante la justicia son siempre juzgados por tribunales eclesiásticos, no civiles. Además, La universidad como espacio de saber nace a partir de corporaciones religiosas que ejercían la labor de maestros. En sus aulas se enseñaba en Latín carreras  como Teología, Medicina, Derecho o Artes. Se empleaba la escolástica como método de conocimiento.

El siglo XII corresponde a un renacimiento de los estudios. Nacieron en Italia las primeras universidades. De allí, la nueva organización escolar se extendió hasta más allá de los Alpes. Durante el siglo XIII se instituyeron universidades en varias ciudades de Europa. Gozaron de gran renombre y atrajeron a numerosos estudiantes proporcionaron a los estudiantes educación artística liberal básica y la oportunidad de continuar estudiando leyes y demás.

VÍDEO: Origen de las universidades 





ACTIVIDADES A DESARROLLAR 

1. Un paseo por la edad media

Unidad didáctica con diferentes actividades relacionadas con la edad, por ejemplo: descripción de personas, lugares y objetos, apreciación de la evolución de la sociedad desde la Edad Media.

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/premios/terceros/unpaseoporlaedadmedia.pdf?documentId=0901e72b80f2d96f

2. Vuelta por la edad Media 

Primero aparece un “Diseño de la Unidad Didáctica”, con  objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación. La segunda parte, “Desarrollo de la Unidad Didáctica” en donde se proponen diferentes actividades a desarrollar.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TFG_Victor_Cabello_Espadas.pdf


3. Unidad didáctica: la edad media 

Se proponen diferentes actividades grupales relacionadas con la edad media como: elaboración de lineas de tiempo, consultas, etc.

http://agrega.educacion.es/repositorio/21052015/32/es_2015052111_9093905/sintesis3.pdf

4. La vida en el edad media


Completa la tabla indicando que llevaba cada estamento medieval

5. Juego Edad Media 

Expansión Territorial siglo XI 



BIBLIOGRAFIAS

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA Y LA TEORIA DE LOS TRES ORDENES. (2015). 15/03/2017, de Sobrehistoria.com Sitio web: http://sobrehistoria.com/la-iglesia-en-la-edad-media-y-la-teoria-de-los-tres-ordenes/

Adaptado de ES. 1 Ciencias Sociales – Educación Secundaria  – Buenos Aires – 2007 en www.abc.gov.ar

Claudio. (2014). ORÍGENES DE LAS UNIVERSIDADES EN LA EDAD MEDIA ENSEÑANZA MEDIEVAL. 15/03/2017, de Historia Y biografías HB Sitio web: http://historiaybiografias.com/universidad_medieval/

Nacional Geographic España. (2015). El nacimiento de la Universidad. 12/03/2017, de Nacional Geographic España Sitio web: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-nacimiento-de-la-universidad_7629

García, J.A Y Sesma,  J.A. (2008). La formación social y mental de Europa Medieval . En Manual de Historia Medieval (217-254). Madrid : Alianza Editorial, S.A .


Ayotito (12/03/2009) ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wpHnCuLAURE.



martes, 7 de marzo de 2017


EL PRIMER CRECIMIENTO DE EUROPA:EL DOMINIO DEL ESPACIO 


Los reinos cristianos orientales. Recuperado de: https://es.slideshare.net/p
rofeshispanica/ncleos-cristianos-orientales-en-la-pennsula-ibrica

Entre finales del  siglos X y del XIII  hay un crecimiento global de la sociedad debido a la combinación de múltiples factores:

-Dominio de los señores sobre la gente y la tierras afianzado mediante la puesta en pie de células de encuadramiento social, político y eclesiástico desde la aldea al señorío y la ciudad, que estimulo la creación de excedentes, lo que garantizo una división del trabajo que reanimo las actividades artesanales, mercantiles y el desarrollo de la vida urbana.

-La base del crecimiento estuvo en la creación y adecuada distribución de unos excedentes generados por los efectos combinado de las iniciativas campesinas y las exigencias  de los señoríos. La forma de conseguirlo adopto tres modalidades: los señores exigían a los campesinos obtener más recursos sobre el mismo espacio, los señores autorizaban a los campesinos ampliar su propio beneficio a costa de bosques o marismas como espacios de explotación, los señores tomaban la iniciativa militar o política de ampliar el espacio controlado por la sociedad  europea y mejorar sus recursos.

- Importante mejoría en lo que respecta al clima, los inviernos son más templados y menos lluviosos. Esto favorece el cultivo de los cereales y el desarrollo de los bosques.

-Incidencia de la innovaciones técnicas que mejoraron la producción, gracias al el equipamiento energético y técnico: aumento de la capacidad de tracción de los animales para la labor. Por ejemplo en el caso del caballo se añade el freno bucal, el estribo, la herradura y la collera, la introducción de un nuevo tipo de arado que permitió hacer surcos de mayor profundidad que ayudo la aireación del suelo, molinos hidráulicos, se utiliza el hierro y el empleo de los excrementos humanos y animales como abonos.

Hacia el año 1000 en muchas regiones de Europa se produjeron cambios sociales que permitieron hablar de revolución de una mutación feudal, a través de lo cual la sociedad entro en un proceso de crecimiento global caracterizado por:  

-La reconquista en la península Ibérica fue la costa de los musulmanes del Al-Andalus. los protagonistas fueron los hispanocristianos del norte, aunque a fines del siglo XI y durante el XII guerreros francos participaron en la empresa, dicho proceso de manifestó de dos formas: Control militar, obra de combatientes a caballo, control humano y productivo.

-La población europea entre los años 1000 y 1300  se duplico en algunas regiones y se triplico en otras. Había una tasa de natalidad en ascenso, la mejora en la técnica y la ampliación de espacios de explotación, la difusión de algunos hábitos de alimentación. además, el aumento de la producción agrícola y ausencia de pestes.

-El incremento de la población y el aumento de los rendimientos agrícolas generaron excedentes tanto de mano de obra como de productos, lo que originó un auge de las ciudades. Esto hizo que surgiera una nueva clase social, llamada burguesía, compuesta por artesanos y comerciantes.


VÍDEOS

LA VIDA EN EL MONASTERIO MEDIEVAL





CUIDAD MEDIEVAL 




ACTIVIDADES 

1. Completa el siguiente texto teniendo presente algunas características y aspectos importantes de Europa Feudal.


2. Mapa interactivo sobre la sociedad estamental Edad Media.


3. Adivina Adivinador

Consiste en adivinar un concepto, características y demás aspectos relacionados con el primer crecimiento de Europa: El dominio del espacio. Contando con algunas pistas para.


4. Ordena letras: Con la finalidad de formar palabras relacionadas con el primer crecimiento de Europa: El dominio del espacio.


5. Relaciona y busca la pareja teniendo presente la organización Social  durante la edad media: Feudalismo.



BIBLIOGRAFÍA

García, J.A Y Sesma,  J.A. (2008). El primer crecimiento de Europa: El dominio del espacio . En Manual de Historia Medieval (183-216). Madrid : Alianza Editorial, S.A .

Educaplay.com. (2017). Portal de Actividades Educativas multimedia - Educaplay. [online] Available at: https://www.educaplay.com/ [Accessed 8 Mar. 2017].

YouTube. (2017). La vida en un monasterio medieval. [online] Available at: https://www.youtube.com/watch?v=NT235JiSbow [Accessed 8 Mar. 2017].

YouTube. (2017). La vida en un monasterio medieval. [online] Available at: https://www.youtube.com/watch?v=NT235JiSbow [Accessed 8 Mar. 2017].

jueves, 2 de marzo de 2017


LAS CULMINACIONES Y LOS CAMBIOS EN BIZANCIO Y EL ISLAM 

Cada uno de los tres espacios políticos-Culturales (Islam, bizantino, Europa) en que había desembocado la unidad del Imperio romano mostraba mediados del siglo X una clara tendencia a la construcción de una área de civilización especifica. En aquella fecha y finales del siglo XIII, el acotamiento cronológico del periodo justificado por la evolución de la sociedad Europea, aunque, en los otros espacios. algunos hechos, fundamentalmente políticos o militares, pueden servir para acomodar la misma periodización.










ACTIVIDADES A DESARROLLAR 

TEST

El imperio Bizantino y El islam
En este link encontrarás 25 preguntas, cada una con 3 opciones de respuestas entre las cuales debes señalar la correcta.


VIDEOQUIZ 

Primero debes observar el video sobre el Bizancio y el Islam y seguidamente responderás las preguntas relacionadas con este.


BIBLIOGRAFIAS

García, J.A Y Sesma,  J.A. (2008). La culminaciones y los cambios en Bizancio y el Islam. En Manual de Historia Medieval (183-216). Madrid : Alianza Editorial, S.A.

Biografías y Vidas. (2004-2017). Biografías y vidas Saladino I, Alejo I, Etc . 02/03/2017, de LA ENCICLOPEDIA BIBLIOGRÁFICA EN LINEA Sitio web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saladino.htm

LEVI-PROVENÇAL, E. España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031). Volumen nº4 de Historia de España de Ramón Menéndez Pidal. (Madrid: Ed. Espasa-Calpe. 1982).


García, C. (2014). Biografías . 02/03/2017, de La web de las bibliográficas Sitio web: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abd-al-rahman-iii